Mete Gol Gana

“Hay una trampa en la actualidad que es no mezclar el deporte con la política”

Jon Uriarte fue medallista olímpico y un exitoso entrenador con experiencias en diferentes partes del mundo. En la actualidad es militante de Deportistas del Campo Popular. En una charla con Mete gol gana, Uriarte nos comparte aspectos importantes para pensar la importancia de las políticas públicas vinculadas al deporte.

Las políticas públicas deportivas se tornan importantes en relación con la vida social y cultural. La intención de privatización de las instituciones vinculadas al fútbol pone de relieve el rol de los clubes más allá de esa disciplina. 

Un disparador como la unión de los clubes contra las privatizaciones de sus instituciones nos exige profundizar en la importancia del rol de las asociaciones civiles sin fines de lucro en la vida más allá de lo deportivo.

En momentos en los que se vuelve imprescindible explicar todo y hasta lo más elemental, pero sobre todo en términos de recorrido histórico, los procesos de privatización cumplen siempre el mismo derrotero. En primera instancia se vacían las instituciones, se les quita todo tipo de apoyo y como consecuencia se las lleva a un callejón de crisis financiera que pone en jaque lo institucional. A partir de esta situación, los capitales privados ingresan como fuente de salvación. Parece sencillo, pero procede de forma sutil y desgastante para ir tomando legitimidad. Alzar las voces a favor de las asociaciones civiles y en contra de las sociedades anónimas deportivas, nos anticipa a procesos dolorosos y muy costosos culturalmente para la vida cotidiana de las comunidades. 

En una charla con el ex medallista olímpico Jon Uriarte, nos adentramos en la importancia del deporte y de las políticas públicas. Jon alcanzó el éxito deportivo pero siente una necesidad de “devolver” algo al deporte argentino. Con una gran carrera como deportista y entrenador, Uriarte se presta para reflexionar sobre las posibilidades que existen para mejorar en torno a lo que rodea al deporte. 

¿Cuáles son los aspectos importantes de las políticas públicas deportivas, más allá del alto rendimiento y las formas de financiación?

El deporte es la mejor estrategia pedagógica para trabajar las capacidades humanas que son necesarias en cualquier actividad. Desde el hijo del acomodado del pueblo hasta el marginado se igualan en el juego. Te vas acomodando a través del deporte y pensando como sujeto colectivo. Hay valores que se desarrollan en esa instancia que sirven para la vida adulta y hasta en las experiencias laborales. En el desarrollo de la patria tiene que estar presente una política deportiva y después de salir de la escuela es necesaria la actividad sistemática del deporte. 

¿Qué otras cuestiones habitan en la práctica deportiva?

El alto rendimiento sabemos que se lleva los reflectores. Pero la experiencia deportiva es mucho más amplia y está relacionada con la felicidad. El placer y el disfrute es clave y está invisibilizado. La salud mental también es un aspecto que puede mejorar desde el deporte.

¿Cómo se pueden pensar las políticas deportivas en el contexto actual?

Se torna vital “iluminar” todo el deporte que ya sucede en clubes de barrio, sociedades de fomento, ligas regionales y arrancar desde ahí. Se debe profundizar la política de clubes, organizaciones libres del pueblo que son un fenómeno cultural increíble en nuestro país. Hay que mejorar el relevamiento de las entidades que están en diferentes puntos del territorio, que son las que más necesitan apoyo y acompañamiento.

¿Cuál es la importancia del estado en relación con el deporte?

El deporte como derecho debe asegurar el acceso de parte del estado. En eso son fundamentales las políticas públicas. Un proyecto debe asegurar la accesibilidad. Hay desafíos importantes por delante. La asignación universal por deporte sería una medida interesante e importante. Se trata de algo similar a la AUH pero con una práctica deportiva sistemática como requisito. Más allá de esto hay un montón de cosas para hacer que mejoren las condiciones de las comunidades a través del deporte. Pero el acceso es fundamental.

¿Qué otros aspectos no pueden dejarse de lado?

En todo lo relacionado con deporte y mujeres, géneros, diversidades y discapacidad, existe la necesidad de un estado presente que profundice y permita acceso para la práctica deportiva. Son desafíos que se imponen, así como la relación con los adultos mayores y la cuestión de la salud mental. Es mucho lo que se puede hacer. 

 

En el cierre de la charla, Jon deja un mensaje que es clave en torno al entramado que el deporte tiene en las comunidades pero cómo a medida que el “éxito” deportivo aparece, también lo hace la exigencia del entorno del “no te metas” con ciertos temas. “Hay una trampa en la actualidad que es no mezclar el deporte con la política. En Argentina todavía falta mucho compromiso en ese sentido”. 

Las políticas públicas deportivas nos ponen a pensar en la necesidad de que las prácticas deportivas van mucho más allá de un momento de entrenamiento o competencia. Las relaciones interpersonales, las identidades, las comunidades en todos sus aspectos, encuentran en los clubes un rol tan fundamental como subestimado.

Noticias Relacionadas