Este mes finalizó en Kuala Lumpur, Malasia, el mundial de fútbol 11 para sordos. Desde "Mete gol gana" conversamos con Tomás Gonzáles Subero, uno de los referentes de "Los Toros".
Entre el 23 de septiembre y el 7 de octubre se llevó adelante en Kuala Lumpur, Malasia, el Mundial de Fútbol 11 para Sordos. Argentina estuvo representada en esa instancia a través del seleccionado conocido como “Los Toros”. Terminaron en el decimotercer lugar pero más allá de la ubicación concreta, creemos que lo importante es reconstruir el camino arduo que los llevó hasta allí, colecta mediante en redes sociales. Para eso conversamos con Tomás Gonzáles Subero, uno de los símbolos principales del equipo, quien nos contó su orgullo por vestir la camiseta nacional, las dificultades del carácter amateur de lo que hacen, las expectativas que tenían y mucho más.
Contanos un poco de tu historia Tomás y cómo se dio tu incorporación a Los Toros.
Mi historia con Los Toros comienza en el año 2012 en una preselección para viajar a los Juegos Olímpicos de Bulgaria 2013. Ahí me sumé a los entrenamientos, a la preselección, pude quedar tras un año de entrenamiento y tuve la suerte de viajar a Bulgaria y desde ese viaje hasta ahora tuve la oportunidad de representar al país en todas las competencias, ya sea Mundial o Juegos Panamericanos como los más importantes. Fueron 10 años de carrera donde ahora la experiencia juega un rol importante, tratando de marcar el camino a los más jóvenes.
¿Qué significan Los Toros en tu vida y qué es el fútbol en general para vos?
Los Toros para mí hoy es representar al país, es ponerme la camiseta y decir “es lo que soñé de chiquito. O es estar en el trabajo un día a las 4 de la tarde, ver que yo jugué con la camiseta argentina y que se me ponga la piel de gallina.
Entrar al campo de juego con la camiseta que usó Messi, que usó Maradona es algo único, es algo que no se puede explicar. El fútbol es mi vida, me salvó, yo nací sordo, capaz que de chiquito me costaba comunicarme, sin embargo con la pelota siempre me pude comunicar sin problema y me unió, unió lazos, me dio amistades, me dio alegrías, me dio tristezas, me dio un cúmulo de emociones que son las más fuertes de mi vida. El fútbol es todo para mí.
¿Es un premio en sí mismo haber podido ir a disputar el Mundial con todo lo que les costó llegar en términos de recursos?
Sí y no. Porque por un lado sí es un premio el reconocimiento de haber trabajado tanto y poder viajar, cumplir el sueño de varios chicos jóvenes que debutaron, despedir a los más grandes, darles un retiro en un viaje y no entrenando y que se cancele el viaje. Por ese aspecto es positivo, pero por otro lado no nos conformamos con viajar solamente, sino que queremos viajar y ganar. Lamentablemente no se nos dio, pero ya sabemos que para la próxima tenemos que mejorar ese aspecto y que la Federación pueda trabajar tranquila, obtener los propios recursos y así no tener que depender de nadie para poder viajar.
¿Cuál era el objetivo principal desde lo deportivo?
El objetivo principal era estar en el podio. Sabíamos que era difícil por la poca preparación que tuvimos en comparación a otros países por temas de logística y también porque hasta dos días antes no sabíamos si íbamos a viajar. Por más que nos mentalizamos en no pensar eso durante el Mundial, ya veníamos con un desgaste importante.
Teniendo en cuenta el carácter amateur de lo que hacen, ¿cómo se organizan para entrenar y prepararse para las diferentes competencias que tienen?
Es un tema eso de los entrenamientos porque la mitad de la delegación son de diferentes provincias, tenemos algunos jugadores de San Juan, otros de La Pampa, otro de Bahía Blanca, entonces a veces se hace difícil. Las concentraciones están en Buenos Aires, en el CENARD, en diferentes polideportivos como el de General Rodríguez, tenemos concentraciones de 3 o 4 días y ahí entrenamos, pero la realidad es que necesitamos más tiempo de preparación para poder afrontar un Mundial.
¿Cómo es la organización en Argentina en términos de estructura del fútbol para personas sordas?
Hay una liga de sordos que se llama Metro, que es la de Buenos Aires, que son los equipos de CABA y Gran Buenos Aires. Después están los torneos de Cuyo, del Litoral y después se juega un Nacional Anual – al que clasificas desde esas ligas regionales y se suele disputar en Semana Santa – y de ahí sacan los jugadores para la Selección. Generalmente citan a una preselección, se va achicando y así queda conformado el equipo principal.